• Page Views 21470

El recinto ceremonial de Tenochtitlán

  • Por Enrique Ortiz.

    El ombligo del mundo según los mexicas era su ciudad Tenochtitlán, y el centro de su urbe era su gran recinto ceremonial. El recinto ceremonial era una plaza que medía aproximadamente 400 metros de cada lado; en ella se llevaba a cabo gran parte de la actividad religiosa de la capital del imperio mexica. Según las narraciones de Fray Bernardino de Sahagún, el centro ceremonial tenía más de 78 cues (templos) rodeados de una amplia plataforma llamada coatepantli o muro de serpientes. Flanqueando el gran recinto ceremonial del lado sur se encontraban las casas nuevas de Motecuhzoma Xocoyotl, y del lado oeste el palacio de su padre, Axayacatl.

    El recinto ceremonial de Tenochtitlán.

    El recinto ceremonial de Tenochtitlán.

    La estructura principal de este espacio era el Templo Mayor, una mole de 45 metros de altura con siete etapas constructivas sobrepuestas el cual albergaba en su cima los adoratorios de las dos principales deidades del pueblo mexica. Uno de estos dioses era Tlaloc, quien representaba la vida sedentaria de los agricultores del valle de México, quienes llevaban siglos trabajando la tierra. La otra deidad era Huitzilopochtli, el dios del estado mexica, quien representaba el ardor de la tribu azteca-chichimeca que salió de la mítica Aztlán buscando un nuevo espacio donde asentarse. Debido a la importancia que tenían estas dos deidades, una de las principales obligaciones del Huey Tlahtoani -o gobernante de los mexicas- era agrandar las dimensiones del Templo Mayor durante su mandato. El templo mayor de Tenochtitlán representaba dos montañas, el cerro donde Coatlicue había dado a luz a su hijo prodigo Huitzilopochtli llamado Coatepec (el cerro de la serpiente), y el Tonacatepetl o cerro de los mantenimientos y lugar mítico del origen del maíz. Esta estructura se encuentra mirando al oeste, ya que es en ese lado donde el sol se esconde y empieza su recorrido por el inframundo. El templo mayor contaba con 114 escalones.

    El recinto ceremonial de Tenochtitlán.

    El recinto ceremonial de Tenochtitlán.

    Otras estructuras presentes dentro del recinto ceremonial eran los 2 templos de Tezcatlipoca viendo hacia el oeste. Aparte de ser el centro de toda la actividad religiosa, el recinto ceremonial albergaba el Calmecac o escuela para los nobles de Tenochtitlán. A este lugar también se llamaba el lugar de la negrura (Tlillan) y en él se educaban los futuros gobernantes de la ciudad, los sacerdotes que tendrían conocimientos sobre el movimiento de los astros y los ciclos agrícolas. También se preparaba la élite de los guerreros mexicas. Existía una cancha de Tlachtli o juego de pelota mesoamericano, uno o varios templos del sol (se ha comprobado que uno de ellos se encuentra debajo de la Catedral Metropolitana), y otros pequeños adoratorios como por ejemplo el Coacalco. Este recinto era “la prisión” de las deidades de los pueblos conquistados por los mexicas. ¿Cómo sucedía esto? Al conquistar una ciudad, los mexicas se llevaban a su deidad principal representada en una escultura a Tenochtitlán para ser depositada en el Coacalco y formar parte del culto estatal.

    El recinto ceremonial de Tenochtitlán.

    El recinto ceremonial de Tenochtitlán.

    Por último, es importante comentar que existían cuatro puertas principales para acceder al recinto ceremonial. Anexo a cada una de ellas se encontraban las cuatro armerías reales; los Tlacochcalco donde se guardaban las flechas, los escudos, las lanzas que usaban los ejércitos de Tenochtitlán

    Espero un día se regalen el tiempo para visitar el centro de la Ciudad de México y puedan visitar la gran cantidad de ventanas arqueológicas, y sobre todo el Museo del Templo Mayo que alberga joyas de nuestro pasado prehispánico.

    Recorrido Templo Mayor de Tenochtitlan.

    Recorrido Templo Mayor de Tenochtitlan.

    Por cierto, te invito este sábado 9 de agosto al Recorrido Templo Mayor de Tenochtitlan que daré el sábado 9 de agosto en punto de las 9 de la mañana. ¡Nos vemos en las taquillas del Templo Mayor (a un costado de Catedral Metropolitana)! Costo de recorrido $120.00, más costo de entrada al museo $59.00. Cupo limitado.

     

     

Share This Article

Reconoce MX

Reconoce MX es un proyecto de difusión artística, cultural y de conciencia social que está enfocado a difundir y fomentar el entretenimiento alternativo de calidad para todo el público que comparta el mismo entusiasmo.

Miércoles nostálgico: Lu, dúo de talento

Next Story »

Jueves independiente: ‘El six del beat’, de La Patogallina SaunMachin

2 Comments

  1. 6 agosto, 2014

    1 Detalle: cada recinto sagrado tenia un coatepantli, formando pequeños patios más aparte el que cercaba totalmente el recinto sagrado el cual tenia clavos arquitectonicos de grandes cabezas de serpiente algunas exhibidas en la sala mexica Museo de Antropologia e Historia de México.

  2. Enrique Ortiz
    7 agosto, 2014

    Gracias por tu comentario. Efectivamente habia algunos recintos qe tenian patios particulares. De los que tenemos informacion es del Huey Teocalli, del calmecac y del recinto del sol. Otros eran muy pequeños para tener patios como el teocalli de Cihuacoatl o el Coacalli

Leave a comment