• Page Views 2438

#LunarioTierraAdentro: Paulo Piña y su teoría de la sandía

Por Esteban Hernández Tamés.

Quieran o no, la música independiente es algo que está para quedarse. Ya no se necesitan de disqueras para hacer música increíble. Prueba de esto es el festival Tierra Adentro y, específicamente Paulo Piña, un músico de Baja California Sur dedicado a la creación de “una galería de estéticas”. Platicamos con “el curador”, y nos dijo lo siguiente:

maxresdefault

Reconoce MX: ¿Quien es y de donde viene Paulo Piña? ¿Cómo te iniciaste en la música?

Paulo Piña: Yo nací en Baja California Sur, en La Paz e hice mis estudios en la Escuela Estatal de Música y después me incorporo a la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana porque mi familia es mitad veracruzana y mitad de Ciudad de México. A partir de ahí empiezo un poco en la producción musical y terminando mis estudios, hace mas o menos diez años, estuve trabajando dos años como docente en la Facultad de Teatro.

RCMX: Algo que me parece muy interesante es que Veracruz tiene fama como estado musical pero, ¿qué nos puedes contar de Baja California Sur?

PP: Yo siento que BCS tiene una característica de ser árida, tanto en su mapa, como en su producción cultural. Sin embargo creo que hay dos o tres propuestas muy buenas, tal vez no solo de Baja California Sur, sino como influyendo en toda la zona noroeste como es el caso de algunas partes de Sinaloa, Baja California Norte, Chihuahua, Sonora. Y bueno creo que hay propuestas bien interesantes como es el caso de Franco Narro, David Aguilar, que si bien el norte no tiene una producción exuberante en cuanto a cultura, pero lo que sí tiene es una característica que los artistas que surgen de allá traen consigo una estética bien peculiar, y que por lo mismo es muy valiosa cuando se exporta al interior del país. La sociedad de allá tenemos un bagaje bastante extraño porque es una mezcla entre lo mexicano y lo estadounidese, además de una carga muy fuerte de un humor ácido, que es lo que caracteriza a los norteños, y que se nota en las letras de éstos que mencionaba, en mí mismo. Creo que son estéticas muy peculiares que, de no haber salido de esa zona del norte del país, yo creo que no hubieran tenido estas características. Siento que en el centro y en el sur del país, los artistas están mucho más apegados a su tradición. No solo de música tradicional, como el son veracruzano, sino que ya hay una tradición de rock, o de trova, o de pop. Entones al haber un apego a la tradición, en el caso del centro y del sur, siento que no hay tanta apertura por experimentar con nuevas estéticas.

RCMX: Tienes tantas herencias y tu música tiene tantos sonidos que van desde el pop rock hasta el jazz, ¿cuáles son los géneros que más influencia han tenido sobre tu música?

PP: Creo que los más importantes son, evidentemente, el rock y el pop. En una etapa muy temprana yo tuve una banda de grunge y de punk, después no continué por esa linea, pero si siento que fue determinante en el momento en el que yo decidí hacer canciones. Creo que fue muy importante haber tenido todo este bagaje. Como te comentaba anteriormente, yo pasaba mucho tiempo en San Diego, en Tijuana, consumiendo mucho. Recuerdo una tienda de discos en Tijuana que se llama “La ciruela eléctrica” que repartía mucha música de este tipo, en un tiempo en donde las redes sociales o el internet no estaban tan activas. Nosotros los melómanos y músicos teníamos que estar correteando las tiendas e incluso a veces viajar hasta Tijuana para conseguir los nuevos discos de Stone Temple Pilots, o de Alice in Chains por decir algo. Entonces creo que tuve mucho esa influencia. Cuando después pude llegar al centro del país, me vi muy fascinado por el estilo del son huasteco y el son jarocho. Intenté hacer una especie de homenaje a la canción tradicional mexicana a través de la producción de un disco que se llama “El cumpleaños del perro”.

RCMX: ¿Cómo es tu proceso de composición?

PP: Normalmente lo primero que hago es una vaciado de melodías y de estructuras armónicas. Es decir, exclusivamente música, en un primer proceso de, ya sea, una tarde o una semana. Jornadas de cuatro a seis horas de trabajo continuo, y al terminar esto yo tengo un vaciado de todas las grabaciones directamente en un estudio de producción personal. Al final del día se tienen muchos pedazos de canciones que pueden ser estribillos, estrofas, versos, puentes. Basándome en esa información recopilada y previamente grabada, procuro que sea en un día distinto, inicio una etapa nueva que es la de construcción de una canción completa y posteriormente la escritura de la letra. Al final, cuando tenemos la canción terminada, se busca hacer un nuevo proceso que es el de buscar la estética de la canción. En ese proceso se decide qué instrumentación debería llevar esa canción. Estoy hablando de un tiempo de dos semanas para haber terminado una canción. Con base en ello, se hace una grabación de maquetas, también en mi estudio personal, en donde yo imito el trabajo de toda una banda, yo toco todos los instrumentos y cuando está terminada, digamos que en la semana tres, yo ya tengo una maqueta terminada de la canción, de cómo debería sonar en estudio. En ese sentido, todo el proceso de creación de la canción, de su estructura tonal, de su letra y su arreglo, todo está controlado por mí directamente.

RCMX: ¿Qué es lo que buscas expresar en el ambiente que creas?

PP: Yo creo que las canciones no es necesario que transmitan un mensaje. Si bien, no por eso digo que sea inútil que otros artistas dediquen su labor a esto, que incluso tienen un compromiso social o político, pero en mi caso yo siempre he dicho, y he definido mi trabajo, como uno en el que se ha centrado en la estética de las canciones a través de la fusión de distintos ritmos y de géneros, y el uso de una prosa informal. Yo creo que aquí está la característica más importante de nuestra propuesta, la informalidad. Si bien la cosa más importante es la propuesta estética, y nos basamos en una cierta informalidad, yo creo que en realidad no se percibe un mensaje, sino una propuesta bien definida en su nivel estético. Yo creo que a través de eso sí se puede dar un mensaje bien importante a la gente, como es por ejemplo, que muchos músicos independientes pueden llegar a un grado de perfeccionamiento en su estética. Pero básicamente las temáticas de las canciones en realidad procuras, a propósito, salirse de un sentido. Están llenas de muchas metáforas, de muchos ambientes, tal vez colores y texturas. Yo más bien lo llamaría: “Una galería de estéticas”.

RCMX: Ahorita que mencionabas lo de la informalidad, hay una canción tuya que me gusta mucho, “La teoría de la sandía”. Cuéntanos un poco de dónde nace, alguna historia con relación a esta canción.

PP: Esta canción está construida a partir de una colección de conversaciones que yo tenía por Facebook con una amiga mía. Esta amiga se llama Marimar, por eso en alguna parte de la canción hay un juego de niños que es “Marinero que se fue a la mar y mar y mar, para ver si podía ver y ver y ver”, que hace un poco alusión porque tiene una conexión directa al nombre de la persona a la que le dediqué esta canción. Parte de una amistad que tenía muchos tintes absurdos, y casi cada frase es alguna parte o algún extracto de alguna conversación que algún día tuvimos ella y yo. Ella tenía “La teoría de la sandía” que quería decir que una sandía es un objeto verde, redondo, y con un centro rojo aquí y en China, pero aquí y en China tienen nombres distintos, y por culpa de eso llegamos a transgredir la realidad sin darnos cuenta de que, el lenguaje mismo, no es la esencia de la realidad. Esa era su teoría.

RCMX: Te vas a presentar en el “Tierra Adentro”. ¿Qué sensación te deja presentarte en El Lunario? ¿Qué banda del cartel tienes muchas ganas de ver?

PP: Super contentos de poder participar. Ya es la segunda vez que voy para allá, la primera estuve como invitado participando en un concierto con Paulina Monroy. Acá la ventaja es que tenemos un espacio muy amplio de cuarenta y cinco minutos, y eso me parece que es una oportunidad única para todas las bandas que estamos aquí. No se qué escenarios hayan pisado todos mis compañeros, pero en el caso de nosotros definitivamente este es uno de los mejores que vamos a tener en los últimos años, y lo vamos a aprovechar al máximo. El otro motivo por el que me pone muy contento este evento, es que voy a poder reunir a un grupo que se llama Los Flavor Monkeys que es un grupo de músicos muy creativos, todos de acá de Jalapa, los cuales empecé yo a promover un concepto que se llama pop-rock-estridentista, haciendo un homenaje al movimiento estridentista que surge mas o menos en 1920 acá en Jalapa. Este grupo me ayudó mucho a definir mi propia estética, me cambió mi manera de componer e incluso la manera en la que nos presentamos visualmente ante el público. Entonces creo que es bien importante que la gente que vaya a acudir a este festival, pueda conocer el trabajo específicamente de esta banda, que son muy muy valiosos. Algunos de ellos son maestros de la Universidad Veracruzana, otros de ellos son maestros de música, otros de ellos pertenecen a la orquesta popular. A veces es muy difícil sacarlos para que puedan andar de gira conmigo, normalmente yo ando por todo el país viajando pero sin ellos, tengo un grupo alterno que es un trío, con los que siempre estoy viajando porque no es tan fácil sacar a Los Flavor Monkeys. La ultima vez que participé con ellos allá en México fue en la FILIG, que fue organizada en el Centro Nacional de las Artes allá por Coyoacán, y estuvo muy bueno. De los artistas que están en el cartél, a mi me da mucho mucho gusto ver a Iván García y a David Aguilar, que son dos artistas con los que yo encuentro mucha empatía. Entonces pienso lo mismo, que es una gran oportunidad para los tres, y además un gran regalo para toda la audiencia que va a estar ese día. Probablemente muchos no nos conozcan, y estoy seguro de que va a ser una sorpresa muy agradable para ellos.

RCMX: Colaboraste con el CONACULTA para grabar dos de tus discos. ¿Por qué decidiste usar esto a diferencia de plataformas como Fondeadora?

PP: Yo no tenía conocimiento de Fondeadora, no sé si ya trabajaban. En 2007 o 2008 pude tener acceso, por haber sido ganador, a una beca que son programas muy pequeños que se ofrecen en los estados para creación artística. Creo que son los montos más pequeños que se dan para artistas, obviamente no dan para grabar un disco completo, pero muy bien me sirvieron a mí como trampolín para poder juntar la mitad para en ese año poder grabar “Canciones que hablaban de nosotros”, que es una compilación de canciones que la mitad se grabaron en Los Cabos, y la otra mitad aquí en Jalapa con un grupo de todos egresados de la Facultad de Música. Gracias a eso pudimos hacer esa producción, y para mí significa una presencia ante el mundo. Al no tener yo antes una producción profesional que mostrar, evidentemente los ojos del publico no estaban volteando a mí. Posteriormente en 2011, volvimos a tener otro apoyo. Esto es por parte del gobierno de Baja California Sur y CONACULTA para grabar “El cumpleaños del perro”. Más que nada yo creo que fue una cuestión de circunstancia y que en mucho nos ha ayudado, hemos tenido el apoyo del gobierno de Baja California Sur, específicamente de la Dirección de Cultura Estatal y del Ayuntamiento de La Paz para poder colaborar, casi cada año viajamos gracias a ellos y estamos presentes en festivales y en lo poco que se puede hacer allá. En un periodo de noviembre al mes actual, hemos viajado cuatro veces para participar en distintos conciertos y festivales. La amalgama con las dirección de cultura estatales, independientemente de la administración que haya sido, ha sido muy importante y nos ha impulsado.

RCMX: ¿Análogo o digital?

PP: Yo creo que una mezcla de ambas. Hay una cosa que a mí me sorprendió mucho a raíz de conocer la propuesta de un cancionista que se llama Lisandro Aristimuño; él es argentino, y es que su propuesta es algo que realmente puede definir a la palabra “electroacústica”. En mi caso, se busca mucho que los sonidos digitales, en especial por los sintetizadores que se hacen y los efectos de las guitarras, sean realmente muy digitales pero por otro lado también se busca el sonido acústico. Una buena microfoneada de algún instrumento como puede ser un contrabajo, o una guitarra, o una jarana, o un acordeón que son instrumentos que requieren de un buen microfoneo, de un buen ambiente en la sala, y que si no se crea, no genera lo que se busca. Ese es un arte antiguo, así como grabación análoga, es la única que creo que puede reflejar el sonido fiel de los instrumentos acústicos. En este sentido se hace una amalgama que realmente hace honor al nombre de “electroacústico”. Eso es un poquito lo que yo también busco en mi propuesta y que tenga como una variedad muy amplia de sonidos. Siempre procuro mantenerme en la línea en medio de ambas cosas.

RCMX: ¿Qué sigue para Paulo Piña?

PP: Estamos terminando una compilación que incluye los mejores temas de estos primeros dos discos que se grabaron. Es una nueva versión remasterizada, destapamos todos los archivos que tenían ocho años guardados. Estamos haciendo reprobación de todos esos temas y aproximadamente en un mes vamos a tener publicado un disco que se llama “Antología incompleta” que resume todos estos años de trayectoria como artista independiente. Dentro de unos tres meses más o menos ya queremos iniciar la grabación de un nuevo disco que esperemos para enero 2017 ya quede publicado.

Tierra Adentro, festival del que será parte Paulo Piña, se realizará los días 22, 23, 29 y 30 de julio en El Lunario del Auditorio Nacional. Boletos a la venta en taquilla y a través del Sistema Ticketmaster.

No se pueden perder a las más importantes bandas emergentes de todo el país en un escenario que siempre da todo de si. Le deseamos muchísimo éxito a Paulo Piña, estamos seguros de que tiene una gran carrera por delante.

 

 

Share This Article

Reconoce MX

Reconoce MX es un proyecto de difusión artística, cultural y de conciencia social que está enfocado a difundir y fomentar el entretenimiento alternativo de calidad para todo el público que comparta el mismo entusiasmo.

‘La leyenda de Tarzán’, el merecido regreso del héroe

Next Story »

El Plaza Condesa: Cartelera del 08 al 14 de julio

Leave a comment