Por Asfaltos.
El director de «El sueño de Lú» y «Despertar el polvo», Hari Sama, está de vuelta con su más reciente trabajo fílmico. Se trata de su documental «Sunka Raku» (2015) cuyo eje es la vida de Roberto Behar, misma que ya por sí sola vale la pena conocer. Sin embargo Hari Sama va más allá y nos entrega con cuidado una muy bien pensada reflexión sobre la vida a partir de este relato.
Roberto Behar es un reconocido clavecinista, cetrero, publicista y experto en té japonés, entre otras actividades. En cuatro partes, usando como base las cuatro estaciones del año, Hari Sama nos va presentando la historia de Behar a partir de la mismas palabras del protagonista, así como también de quienes le resultan más cercanos.
Con un cuidado visual exquisito, mismo que se disfruta en la pantalla grande -pa’ que se animen más a irla a ver al cine-, Hari Sama se permite adentrarse primero con cuidado y calma en el ritmo de la historia que nos presenta -mismo que terminará reflejando hacia el final el espíritu de la cinta-, y luego ya encarrerado en detalles que hacen destacar su muy buena manufactura.
Todo empieza en el invierno, estación que ejemplifica muy bien en la rudeza de ese momento en la vida de Behar: en misma infancia. El divorcio de sus padres y el abuso sexual, entre otros elementos, terminan siendo los responsables de un tiempo de mucha dificultad para alguien que termina levantándose, pero sobre todo aprendiendo.
Sin ánimos de estropear nada, pues la idea es precisamente que uno sea parte, a su ritmo, de lo que Hari Sama nos comparte; el elemento final que acapara gran parte de las reflexiones que se derivan de la película, resulta esclarecedor para entender las decisiones artísticas del mismo realizador. Se aplaude.
Cada estación, cumpliendo con su propósito, nos ayuda a entender que la vida misma está llena de cambios, de ciclos; de momentos de auténtica frialdad, pero también de otros llenos de calor. El retrato funciona; nos involucramos tanto en la vida de Behar, que pensamos en la idea que él mismo nos propone hacia el final.
Si bien como toda película «Sunka Raku» le habla a un público en general, para aquellos más cercanos al otoño de su vida es posible que el mensaje cobre una mayor resonancia, sin que ésto, desde luego, aleje a los más jóvenes de la reflexión sugerida. De hecho lo anterior lo menciona uno de los entrevistados con la idea de que el mensaje llegue a los más jóvenes posibles: entre más pronto sea uno consciente de lo que «Sunka Raku» plantea, terminará resultando menos difícil llegar a ese punto hacia el que todos nos dirigimos con el paso de los años.
El documental de Hari Sama podría parecer que se queda en lo biográfico, en lo anecdótico, en el retrato de un hombre que reitero ya por sí mismo vale la pena conocer; sin embargo apuesta a más, hacia ese final al que termina apuntando y que propone una idea más completa y específica.
¿»Sunka Raku»? El documental nos presenta su significado, tanto literal como metafórico. El ciclo se cumple, entonces, como sucede con la vida.
«Sunka Raku» estrena mañana viernes 18 de mayo en cines de la capital mexicana. Consulten cartelera.
Leave a comment
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.