Por Berenice Alamilla Montaño.
En el 16° Festival Internacional de Cine de Morelia tuve la oportunidad de conocer a Pawel Pawlikowski, director polaco galardonado por la Academia en 2015 con «Ida» como «Mejor película de habla no inglesa». En esta ocasión, durante el festival presentó su más reciente trabajo, «Guerra fría», el cual le proporcionó el premio como «Mejor director» en el pasado Festival de Cine de Cannes a principio de este año. «Guerra fría» llega ahora a Ciudad de México como parte de la #65Muestra Internacional de Cine.
Pawel Pawlikowski en el 16° FICM. Foto cortesía de Juan Aguilera.
Durante la entrevista platicamos acerca de su proceso creativo para contar historias, así como de las dificultades que tuvo al momento de realizar su película más reciente. Pawlikowski comentó que lo más importante para él era encontrar una historia digna de ser contada, por lo que se inspiró en la historia de sus padres para darle vida a sus protagonistas.
«Guerra fría» cuenta la apasionada historia entre dos enamoradas que viven diferentes realidades, con la guerra fría de fondo durante la década de los 50. Pawlikowski recalcó que su intención era reflejar un punto específico de la «Historia» con «h» mayúscula. Los comportamientos y reacciones de los protagonistas llevarán al espectador a vivir con ellos el exilio, y la separación; es decir la realidad del día a día durante la guerra.
Siendo sus propios padres víctimas de la guerra, Pawlikowski recordaba con cariño a esa pareja adorable que se tomaba de la mano para salir a pasear, no logrando vivir en libertad total ya que sus vidas terminarían en 1989, justo antes de la caída del muro y del final de la guerra. Dicho evento se convirtió en el detonante de la inspiración del director para realizar este proyecto, ya que incluso al final de sus vidas, a pesar de las terribles circunstancias que atravesaron; de las historias que compartieron, de las riñas políticas, se seguían teniendo el uno al otro. Y aunque no es literalmente la historia de sus padres, sí está inspirada en sus vivencias.
“Ellos murieron justo antes de la caída del muro, justo antes de que acabara la guerra, así que esa idea me persiguió y supe que tenía que hablar de ello. No es literalmente su historia, pero es ese tipo de historia.”
Esta historia se va desenvolviendo a través de diversas capas, la narrativa, la emocional, la de las experiencias mismas del director, la musical e incluso la política toman su papel en esta obra cinematográfica. Para llegar a este resultado, el galardonado director comentó que todo el tiempo estaba reescribiendo el guion; antes de la realización, durante los ensayos e incluso mientras se grababa la película. Este proceso tenía la intención de lograr eliminar la plasticidad de los eventos históricos y reforzar las emociones que se plasmaban, visual y emocionalmente. Que la historia se contara por sí misma, sin necesidad de una explicación.
Pawlikowski mencionaba que al ser un director de documental, un rol que ha desempeñado por un largo tiempo, “comienzas a ver qué sirve y qué no, durante la grabación; no hay un guion que seguir, simplemente conviertes palabras en imágenes”, por lo que hay que mantenerse con mente abierta. Y esa fue la actitud que tuvo durante su proceso de realización y el porqué de tantas modificaciones al guion durante su desarrollo.
Existen críticos que mencionan que «Guerra fría» tiene ciertas similitudes con la aclamada cinta de Damien Chazelle, «La La Land» (2016), debido a que ambas cintas narran una apasionada historia de amor haciendo uso del recurso musical. Sin embargo, el ganador de Cannes menciona que la musicalización no es lo principal en esta película, pero sí un recurso fundamental ya que ayuda a ambientar la película. Las canciones que forman parte de la historia no la narran, pero sí son aquello que hace que los personajes se encuentren, que se queden juntos, que definan dónde y cuándo están, matizando la película entera.
Finalmente Pawlikowski mencionó que se enamoró de México, y no sólo de Morelia, en donde ha encontrado grandes amistades. Entre las cuales se encuentra Daniela Michel, una de las encargadas de darle vida al festival año con año, que además de ser una gran anfitriona y tener un gusto excelente en películas (de lo cual insistió el aclamado director), se ha convertido en una de sus mayores amigas. El director se despidió diciendo que México tiene una gran audiencia cinéfila, por lo que es un gran escenario para festivales de esta índole. Además de que nuestro país está en un gran momento para hacer cine, como mencionó Pawel, ya que muchas películas nacionales están apuntando alto y obteniendo reconocimiento nacional e internacional, como se vio reflejado en el pasado FICM.
La #65Muestra Internacional de Cine se proyecta hasta el próximo 3 de diciembre en Cineteca Nacional. A partir de hoy 23 de noviembre y hasta el próximo 15 de diciembre se exhibe en casi una veintena de sedes de Ciudad de México y Área Metropolitana (cinco sedes de la UNAM, dos del IPN, tres complejos Cinépolis, cinco complejos Cinemex, el IFAL, el Centro Cultural Carranza, Cinemanía Loreto y La Casa del Cine). La selección recorrerá durante diciembre y enero el interior de la república. Para más información consulta el micrositio.
Con imágenes cortesía de Cineteca Nacional.
Leave a comment
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.