Escarbando la memoria: «Rojo amanecer»

Por Mariana Uty Estrada.

Para los que no se acordaban – y para los que sí, el pasado 2 de octubre se conmemoraron 43 años de la matanza de Tlatelolco, uno de los eventos más sangrientos en la historia de nuestro país, y quizá más segregados. Así es, éste es uno de esos sucesos de los que pocos platican. Me imagino perfectamente una escena en los años setenta en aquel lugar, ahora remoto, ubicado en el centro de la Ciudad de México. La mamá de alguien camina por la Plaza de las tres culturas, tomando la mano de su hijo de unos siete años, quien al ver un letrero que dice El 2 de octubre no se olvida, le pregunta: – ¿qué es eso mamá? – Y ella, acelerando el paso y apretando su manita, lo silencia con un ‘shhhh’.

El movimiento de 1968 es, creo, el hecho más censurado en la historia de nuestro país, y quizá sea por esto mismo que pocos lo recuerdan. En lo que respecta a la censura, todo lo referido a ese día, en aquel año en particular, debía mantenerse ‘guardado’, como fue el caso de Rojo amanecer.

La película, dirigida por Jorge Fons (El callejón de los milagros), gira alrededor de una familia tradicional mexicana que habita en el edificio Chihuahua, ubicado en Tlatelolco, y los sucesos que viven durante la matanza se desarrollan ahí mismo.

Más allá de ser considerada buena o mala, puesto que siempre es tema de discusión cuando se recuerda el 2 de octubre, ésta cinta es muy significativa por dos cosas: en primera, es el parteaguas para lo que hoy conocemos como Nuevo cine mexicano; y en segunda, por el tema delicado que trata. Rojo amanecer es la única en su género que se ha atrevido a hablar de la masacre de esa forma, y aunque el desprecio de muchos hacia ella es porque ‘no muestra lo que realmente pasó’, tuvo el valor de enfrentarse a un gobierno que lo callaba todo, donde la libertad de expresión estaba directamente relacionada con la ideología política.

Originalmente, el filme realizado a finales de los ochenta iba a ser estrenado en 1989. Sin embargo, debido a “un extraño retraso”, llegó a la pantalla grande hasta el año siguiente, siendo un éxito total pese a su bajo presupuesto.

Cabe agregar que se enfrentaron a muchos obstáculos el escritor, productores, director y reparto que incluye a Héctor Bonilla, María Rojo, Demián y Sergio Bichir, y hasta Eduardo Palomo. Aun así, recibieron 11 premios, entre ellos 10 Arieles y el Premio del Jurado por parte del Festival Internacional de San Sebastián.

¿La recomiendo? Totalmente. Debo decirles que no está entre mis favoritas – ni cerca de -, pero admito que es admirable la labor de Jorge Fons por el único hecho de haber filmado esta película. Ciertamente, la trama no muestra todo lo que sucedió, pero sí nos da una idea muy general, no sólo de lo sangriento y derrochador que fue, sino del sistema de gobierno que fue capaz de matar con tal de callar, que deja en nosotros una sensación de tristeza e impotencia.

 

 

Share This Article

Reconoce MX

Reconoce MX es un proyecto de difusión artística, cultural y de conciencia social que está enfocado a difundir y fomentar el entretenimiento alternativo de calidad para todo el público que comparta el mismo entusiasmo.

La Debla, ensamble flamenco contemporáneo.

Next Story »

La noche de Tlatelolco, gritos desde las entrañas de miles de mexicanos

Leave a comment