- Tweet
Desde el pasado 11 de julio, coordinada por el artista visual Víctor Mora, se presenta en el Centro Cultural Futurama la exposición Estampas de la ciudad. La exhibición que presenta la obra de tres artistas que a través de imágenes bi y tridimensionales construyen universos citadinos, permanecerá todo el mes de julio.
Los artistas José Antonio Platas, Antonio Tovar y el propio Víctor Mora, crean mundos alucinantes donde historias de vida, concreto, danzas de metales y pláticos, máquinas y movimiento perpetuo, se vuelven difusas, confusas y polivalentes. De acuerdo a la crítica de arte Yunuen Esmeralda Díaz, «en esta exposición se puede ver que la ciudad no es sólo espacio, sino arquitectura de afectos, plasticidad de deseos, convergencia de subjetividades, dinámicas de poder y resistencia».
Para el artista José Antonio Platas, nacido en ciudad de México, sus imágenes plasman el júbilo de las ciudades a través de lo lúdico, lo cómico y lo serio. Su visión de la ciudad es la de un sitio lleno de estridencia, de ruido, de deleite sonoro; en sus imáneges confluyen ritmos.
Por su parte Antonio Tovar trabajó con fotografías de personas bajo la lluvia en la ciudad de Nueva York. Ese aporte le otorga melancolía a las personas que bajo sus sombrillas se protegen del agua, y se aislan. “Estas no son memorias, esto es real, todo esto es real”, relata Jonas Mekas en uno de sus videopoemas.
El coordinador de la obra, y también expositor Víctor Mora, propone por su parte una serie de rostros sobre un muro, así como maniquíes sin rostros que sexualizan a la ciudad convertida en objeto de deseo.
A los artistas reunidos en Estampas de la ciudad los reúne la humanización de la ciudad, el colocar luz sobre los individuos que le habitan; pues sin gente no hay ciudad; sin su tensión, deseo, angustia y asombro no habría forma en estos espacios.
Estampas de la ciudad se exhibe en el Centro Cultural Futurama ubicado en Av. IPN esquina Otavalo 7, Lindavista. La exposición permanecerá todo el mes de julio.
Con información e imágenes cortesía de Rojo Carmesí, Comunicación y Gestión Cultural.





Leave a comment
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.