Hasta siempre, Maestro Julio Scherer García.
  • Page Views 2704

Hasta siempre, Maestro Julio Scherer García

  • Por Enrique Figueroa Anaya.

    «Antes de viajar a Praga fui a Los Pinos con el propósito de saludar al licenciado Gustavo Díaz Ordaz. Me recibió el secretario de la Presidencia, Emilio Martínez Manatou, y me entregó una carta y un sobre. Retuve la carta y tuve entre los dedos un sobre abultado. Sin una palabra de mal gusto, le devolví al funcionario. -Gracias, Emilio- le dije. -No ofendas al presidente- me contestó. –Me conoce-. -Como quieras.«, Julio Scherer, Vivir (2012).

    Hacía apenas un mes que nos había dejado el Maestro Vicente Leñero, y sin esperarlo -a pesar de su también avanzada edad- le llegó el momento de partir a su compañero y amigo Julio Scherer. El pilar del periodismo en México, Julio Scherer García, falleció la madrugada del miércoles 7 de enero de 2015 a los 88 años de edad. Deja un tremendo legado.

    Hasta siempre, Maestro Julio Scherer García.

    Hasta siempre, Maestro Julio Scherer García.

    A Julio lo conocí por medio de sus letras, como miles más. Fue a través de Los periodistas que tuve mi primer acercamiento a su figura. Después, tras seguir algunos de sus mejores reportajes en la revista que fundó -Proceso, quizá el semanario de más importancia en el país-, le seguí en algunos de los libros que publicó: Parte de guerra. Tlatelolco 1968 (1999), Allende en llamas (2008), Los presidentes (2012) y Vivir (2012). Es precisamente con Vivir que me despido de él.

    Vivir es un libro en el que a partir del propio Julio Scherer conocemos momentos de su intimidad, tanto personal como profesional. Tesoro invaluable, pues Scherer como una de sus máximas nunca concedió entrevistas por no ser él la figura, sino el reportero, Vivir es una colección tremenda de anécdotas en donde le seguimos desde su enamoramiento de quien fuera su esposa, Susana, hasta aquellos momentos de tensión y horror como el del asesinato de su corresponsal de Proceso en Veracruz, Regina Martínez.

    A través de los capítulos que componen el libro, conocemos de Scherer mismo parte de su relación con Susana con quien vivió «un amor exclusivo, centrado en nosotros mismos»; su paso por «El Colegio Alemán ‘Alexander von Humboldt’, donde había estudiado y reprobado materias año tras año»; sus años como reportero de Excélsior donde vivió «en armonía con la máquina de escribir»; y el nacimiento y crecimiento de Proceso «que nació el 6 de noviembre de 1976, aún bajo el gobierno de Luis Echeverría».

    Nos encontramos así con anécdotas como aquella en la que el expresidente Gustavo Díaz Ordaz le llamó «un traidor a México» y la del ofrecimiento que le hiciera el también expresidente Carlos Salinas de Gortari a Vicente Leñero, «para que hiciera las veces de traidor y desmantelara la revista» -cosa que naturalmente Leñero rechazó-.

    También conocemos la despedida que tuvo de su otro amigo entrañable, Gabriel García Márquez, quien «en la quietud relativa de algunos automóviles que circulaban por la calle de Fuego, me dijo […] que volvería a buscarme«.

    Si bien la información que ofrece Scherer García es de tremenda trascendencia, en Vivir sobresalen los momentos en que éste nos abre su corazón, como cuando nos platica de la muerte; a la que no le temía más que a la propia vida en el retiro, pues «las horas sin vida pueden resumirse en un vacío que convoque al aburrimiento«.

    Se va un Maestro del periodismo nacional; quizá el último periodista vivo que nos quedaba con la elocuencia y rigor que le convirtió en pilar de muchos que a su paso fueron tocados por su determinación. Obrero absoluto de su profesión, la pérdida de Julio Scherer es absolutamente devastadora; pero a la vez una obligada parada para reflexionar sobre su labor, pero sobre todo, sobre la responsabilidad que tenemos quienes mal o bien hemos intentado seguir su ejemplo inspirados en su figura.

    Hasta siempre maestro, Julio Scherer García.

     

     

Share This Article

Reconoce MX

Reconoce MX es un proyecto de difusión artística, cultural y de conciencia social que está enfocado a difundir y fomentar el entretenimiento alternativo de calidad para todo el público que comparta el mismo entusiasmo.

12° Festival Internacional de Cine Judío en México

Next Story »

Mural ‘Nueva democracia’ de David Alfaro Siqueiros

Leave a comment