• Page Views 2408

Un pozo, un péndulo y una pizca de terror para amenizar el verano

Columnistainvitado
Por Sandyluz
.

¡Qué extravagancia la de estrenar películas de terror en pleno verano! Todo sea para lograr un éxito taquillero y mantener a la audiencia con “los pelos de punta”. Me refiero al reciente estreno del filme «El conjuro 2«, donde se aborda un caso de exorcismo, aparentemente real, llevado a cabo, una vez más, por Ed y Lorraine Warren. Sin embargo, este filme, dirigido por James Wan, no cumple su cometido en cuanto a sorprender y ser novedoso. Lleno de los sitios comunes que abanderan el género del terror, «El conjuro 2» no promete ni clímax imprevisto, ni desenlace novedoso; ¿lo que causará terror o risa (si se va acompañado en busca de entretenimiento)? Los sonidos inesperados, los largos silencios, las sombras, las apariciones abruptas del ente sobrenatural, y claro, las levitaciones esporádicas de la víctima; abundan los crucifijos al derecho y al revés y los rezos (como si fuera una legítima verdad que todos los demonios son católicos). En ese sentido: generar una atmósfera de terror, preferible «El exorcista» (1973), filme dirigido por William Friedkin, que cuenta con la música siniestra de Jack Nitzsche y que se ha convertido en un clásico del terror, a partir del cual hay muchas imitaciones. Para sorpresas y sustos, el cuento «El pozo y el péndulo» de Edgar Allan Poe; ahí, los conceptos «suspenso» y «sorpresa» sí cobran vida.

Cualquiera creería que al tratarse de una historia dentro de una oscura prisión de La Santa Inquisición, el cuento se tornará monótono y aburrido; nada de eso. De principio a fin, hay acción y peripecias. La víctima, narrador protagonista, brinda testimonio fiel de los horrores que se le van presentando, aun cuando se supone que la muerte sería el culminante. El conflicto se evidencia desde el primer párrafo del cuento: “La sentencia, la terrible sentencia de muerte, fue la última frase distintamente acentuada que escucharon mis oídos” (Allan Poe, 2011: p. 91).

En el desarrollo, mediante el recurso del monólogo, el lector empatiza con la situación de encierro, angustia y falta de resignación que encara un hombre tan común, como humano. Los sentidos comienzan a aguzarse a la par de la descripción de olores, texturas y sombras, captadas por el hombre que quisiera adaptarse a su último encierro. Lo de menos es: ¿es inocente?, ¿qué crimen cometió? Lo de más, el tema que subyace en la trama: la irónica necesidad de aferrarse a la vida, mientras se tenga la voluntad y conciencia para hacerlo. Claro que en el desarrollo se presentan, como amenazadores antagonistas, un pozo y un péndulo, cuya finalidad es prolongar los sufrimientos del personaje; cuanto más anhela salvarse el personaje, más peligros aparecen.

Suspenso total: el péndulo va descendiendo, poco a poco, con sus silbantes oscilaciones, hasta que roce, corte y mate, poco a poco, al cautivo indefenso. ¿Desenlace predecible? Imposible. Allan Poe trabaja la “vuelta de tuerca” y sucede lo insospechado. Aplaudo la narración extraordinaria de este cuento (aclarando que aparece en la compilación de cuentos con ese nombre: «Narraciones extraordinarias»). Así, hay que averiguar de dónde proviene “el hilo negro” del terror, antes de dejarse asustar por las sensaciones del momento. Con Allan Poe doble ganancia: raíces y alas.

Fuente consultada:
Allan Poe, Edgar. «Narraciones extraordinarias». México: Leyenda, 2011.

IMG_5743Sandyluz. «Detrás de la pluma…» Egresada del Tecnológico de Monterrey Campus Toluca, de la carrera de Ciencias de la Comunicación. Completó estudios de Creación Literaria en la Escuela de Escritores del Estado de México (SOGEM). También terminó una maestría en Estudios Humanísticos con especialidad en Literatura, en el Tecnológico de Monterrey. En un plano más relajado, es aficionada a los libros y a la escritura desde corta edad; ha escrito de manera informal cuentos y poesías; con uno de sus primeros cuentos ganó un concurso local del cual obtuvo su primer retribución económica y profesional, siendo ello un significativo incentivo para seguir escribiendo. La Literatura ha sido una válvula de escape para no enfermar de realidad. La fantasía reanima el fulgor de los sueños que soñamos dormidos y que soñamos despiertos…

 

 

Share This Article

Reconoce MX

Reconoce MX es un proyecto de difusión artística, cultural y de conciencia social que está enfocado a difundir y fomentar el entretenimiento alternativo de calidad para todo el público que comparta el mismo entusiasmo.

UEFA Euro 2016: Futbolistas que le entraron a la cantada

Next Story »

#TagCDMX 2016: Be more nerd!

Leave a comment