• Page Views 6245

Artesanía de lirio acuático, más allá de lo utilitario

art32
Texto y fotos por Yemmy Sierra
.

¿En dónde creen que encontré a esta artesana? ¡Si! En el Museo Nacional de las Culturas Populares. Creo que la maravilla de los museos dedicados al arte popular es lo vivo que están y que en cada evento podemos empaparnos con todos los sentidos de lo que es parte de nuestra cultura. En esta ocasión se presentaron artesanos del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, en la expo artesanal Manos Veracruzanas; aquí me encontré con Roberta Rodríguez San Gabriel, quien realiza artesanías elaboradas con lirio acuático.

Foto: Roberta Rodríguez San Gabriel mostrando las artesanías elaboradas con lirio acuático.

Roberta forma parte del grupo de artesanas Flor de Lirio que está conformado por 10 artesanas y se encuentra legalmente constituido. Ellas viven en Ojoxapan que se localiza en el municipio de Catemaco en el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Mapa: Ubicación de Catemaco en el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

El proyecto nace por parte de la reserva de la biósfera de Catemaco hace aproximadamente 15 años. Buscaron a 20 mujeres que quisieran elaborar artesanías utilizando lirio acuático, les dieron asesoría para crear la base del tejido y costuras; a partir de esto ellas han desarrollado su propia forma de tejer el lirio y han logrado crear una gran variedad de productos, entramados y diseños.

El proceso comienza con la recolección del lirio acuático que sirve como limpieza para la laguna de Catemaco. Cada una de las artesanas entra y se llena de lodo hasta la cintura, es una labor que lleva cierto riesgo ya que se topan con culebras, sanguijuelas, cocodrilos, entre otros. Hasta el momento sólo han sido encuentros con las culebras y los cocodrilos, pero no se puede decir lo mismo de las sanguijuelas que se les pegan.

Sólo una vez al año se puede realizar la recolección del lirio en los meses de marzo, abril y mayo; si se recolecta a mitad del ciclo no tienen la misma consistencia y no se puede utilizar para tejer.

Se lava para quitar el lodo, se tiende en los techos y esperan aproximadamente 8 días, cuando el calor es intenso; a que seque. Una vez seco lo guardan en bolsas negras para que no le dé el sol.

Las piezas se elaboran a partir de un molde que hace la función de base sobre la cual se va tejiendo. Cada artesana inventa su diseño, colocan cierres y accesorios para adornar como son semillas de la región o flores elaboradas con el mismo lirio. Al terminarlo sellan con un barniz comercial que puede o no contener color para crear una tonalidad más obscura.

Algo que me sorprendió mucho es lo ligeras y resistentes que resultan las piezas.

Elaboran una gran cantidad de productos como son: bolsas, sombreros, carteras, tortilleros, cajas, pulseras, cigarreras, juegos de baño, juegos de mesa, alhajeros, etc.

Para estas mujeres artesanas la venta es un apoyo, mas no su único sustento; ya sólo quedan la mitad de las mujeres que iniciaron este proyecto porque a las demás no les gustó.

Tienen su tienda en Ojoxapan y salen a ferias a vender. En una buena época venden todo lo que elaboran antes de que sea momento de volver a recolectar.

Roberta considera que la mayor satisfacción que ha tenido como artesana, es la cantidad de lugares que ha conocido ya que han recorrido la república en expos y han hecho buenas amistades.

Le pregunto a Roberta: «¿Con qué mensaje le gustaría que se quedaran las personas que conocen su trabajo?» Me responde: «Que sigan comprando nuestras artesanías para que nosotras sigamos limpiando la laguna, el lirio es una plaga y con cada compra se ayuda a combatirla.»

IMG_5743Yemmy Sierra. Amante de la artesanía, la comida, la vida y la buena compañía por lo que a menudo me encuentran en ferias y exposiciones junto a mi familia. Apasionada del aprendizaje, siento repentinos e intensos llamados que me han llevado desde estudiar japonés hasta loditos uno en cerámica. Me gusta sobreanalizar la vida, sumergirme en mis pensamientos, encontrar nuevos caminos, recorrerlos y desrecorrerlos. Aún conservo la esperanza en la humanidad y creo que cuando cambie yo, cambiará el mundo: he encontrado en el emprendimiento la manera de sublimarme.

 

 

Share This Article

Reconoce MX

Reconoce MX es un proyecto de difusión artística, cultural y de conciencia social que está enfocado a difundir y fomentar el entretenimiento alternativo de calidad para todo el público que comparta el mismo entusiasmo.

«Línea mortal»: atravesar ‘esa línea’ y regresar para contarlo

Next Story »

«Humboldt en México» se presentará en el #15FICM

Leave a comment