• Page Views 2792

«120 latidos por minuto»: valiente levantamiento por la vida

Por Juan Aguilera.

“No me importa morir mañana. He vivido, en toda la extensión de la palabra”Freddie Mercury.

La desinformación es una enfermedad, muchas veces más grave que cualquier virus mortal. A Principios de los años 90 esa desinformación llevó a la muerte a cientos de personas en el mundo, el SIDA se hacía presente entre los jóvenes de todas clases sociales, preferencias sexuales y en hombre y mujeres por igual. La sociedad ante el temor de lo desconocido prefería voltear la mirada hacia otro lado y dejar morir a sus jóvenes antes de prevenirlos de lo que se convertiría en la epidemia más grande de nuestros días. Ante esta desinformación surgen diversos grupos de choque abriendo los ojos de aquellos que se encuentran en riesgo de contraer la enfermedad: cualquiera está en riesgo.

«120 latidos por minuto» es la tercera película de Robin Campillo como director, quien la presentó en la edición 70 del Festival de Cannes como su «Selección Oficial», causando revuelo entre los asistentes, haciendo llorar a un Pedro Almodóvar como presidente del gran jurado, y arrancándole las palabras: «Campillo cuenta la historia de héroes reales que salvaron muchas vidas, y todos estuvimos de acuerdo con ello». La película terminó conmoviendo a tal grado que termina ganado el «Grand Prix» de dicho festival. Así es esta película, una oda a aquellos que entregaron todos sus esfuerzos vidas para combatir la desinformación.

La historia: Sean Dalmazo, interpretado por Nahuel Pérez Biscayart, es un miembro del grupo Act Up-Paris, infectado por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), quien dedica sus días enteros a salir a las calles y hacerle saber a la gente las formas de contagio, así como las formas de protección ante este nuevo virus que está matando a los jóvenes de París y el mundo. Junto con el grupo, Sean se enfrenta a farmacéuticas, escuelas, y a la sociedad en general quienes desconocen, o prefieren, callar una realidad. En su incansable búsqueda por la justicia, conoce a un nuevo miembro de Act Up de quien poco a poco se enamora y con quien vive el proceso de su enfermedad y decadencia. A la par de esta historia los datos sobre el virus son recurrentes.

Conocer a una persona portadora del VIH, cuando es alguien cercano, a quien conoces y quieres, te cambia la vida, te hace buscar información, te hace acercarte al tema, te hace reflexionar y darte cuenta de la fragilidad de la condición humana; piensas en las formas que en las que pudiste ayudar, sientes una impotencia tremenda, coraje ante la falta de una cura, miedo ante la posible futura ausencia de esa persona, tu cabeza gira en mil direcciones hasta que poco a poco entiendes y te das cuenta que lo único que te queda es estar ahí para esa persona y hacerle saber que jamás estará sola. Cuando te enfrentas a esta película te encuentras con todos esos mismos sentimientos una vez más, y te puedes dar cuenta desde esa persona portadora de lo que vive día a día; es una película que te hace enfrentarte a la otredad y reflexionar.

Robin Campillo no busca la compasión, pero sí la identificación, mantiene al espectador en un punto cercano a los personajes, su estilo de realización es tan cercano en los puntos más íntimos así como en los más públicos; y los fusiona en una transgresión del que se encuentra del otro lado de la pantalla, para culminar en una falta de respiración, similar a la impotencia. Campillo jamás trata de justificar a nadie por la enfermedad en su historia, por el contrario mantiene constante la idea de que es tan culpable el que contagia como el que se contagia, pero también hay un grado de responsabilidad en la educación del pueblo, en la falta de información y en el miedo a esta realidad.

 

En definitiva, una cinta necesaria para la comprensión de uno de los grandes males de nuestra sociedad, indispensable para cualquier edad, género, preferencia sexual, religión y demás ideologías.

«120 latidos por minuto» estrena en Ciudad de México mañana viernes 1 de diciembre en los Cinépolis Universidad, Perisur, Diana, interlomas, Plaza Satélite, VIP Miyana, VIP Samara, VIP Arcos Bosques; Cinemex Altavista, CNA, Duraznos Platino, Mundo E Platino, Insurgentes, Patriotismo, Polanco, Reforma Casa de Arte, WTC; y en Cineteca Nacional. Además se estrena en cines de Cuernavaca, Toluca, Puebla, Guadalajara, Monterrey, Mérida, Morelia, Cancún, San Luis Potosí, Tijuana, Oaxaca, Xalapa, León y Querétaro; chequen carteleras locales.

 

 

Share This Article

Reconoce MX

Reconoce MX es un proyecto de difusión artística, cultural y de conciencia social que está enfocado a difundir y fomentar el entretenimiento alternativo de calidad para todo el público que comparta el mismo entusiasmo.

‘Irme a Neptuno’, de Luisko y la Fruta Fresca

Next Story »

«Camino a Marte», una historia de amor de otro planeta

Leave a comment