• Page Views 1953

#Ambulante2018: «Ayotzinapa, el paso de la tortuga»

Por Asfaltos.

A pesar de que la lluvia amenazaba con presentarse también en la inauguración de Ambulante en Ciudad de México, ésta, si bien se hizo presente y de manera intensa por unos minutos, dejó en realidad la noche plena y lista para la celebración que muchos cinéfilos estábamos esperando desde el inicio de la Gira de Documentales en marzo pasado. Ambulante llegaba Ciudad de México y lo hacía con la presentación estelar de uno de los documentales más esperados: «Ayotzinapa, el paso de la tortuga».

Precedido de «19 de septiembre» de Santiago Arau Pontones y Diego Rabasa, «Ayotzinapa, el paso de la tortuga» se presentó en la Plaza de la República con el Monumento a la Revolución como fondo espectacular y frente a un lleno pletórico que aderezó la noche. Coproducido por Bertha Navarro y Guillermo del Toro, el documental dirigido por Enrique García Meza tuvo la bienvenida por parte de un grupo en el que destacaba Cristina Ascencio, madre de Benjamín Ascencio Bautista, uno de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos.

Con la vibra a tope, con el pase de lista de cada uno de los 43 y la ya clásica consigna por justicia, el trabajo de Enrique García Meza se presentó en pantalla. También, y como en cada presentación, la ausencia de los 43 estudiantes se hizo destacar con sus asientos vacíos.

Las imágenes iniciales son desgarradoras. Simplemente revivir el recuerdo de una de las heridas más profundas y más abiertas del México contemporáneo, es un duro golpe para empezar. La intención de García Meza es entonces la de sacudirnos, zarandearnos y recordarnos que a pesar de nuestra cotidianidad, la lucha no cesa. Después, una vez agitados, el director nos muestra distintos retratos: retratos de los estudiantes de la todavía escuela normal en Ayotzinapa; pero también retratos de la región en la que los sueños se van sembrando.

Nos empapamos entonces de Ayotzinapa, de su gente, de su tierra, de su auténtica belleza. Guerrero, así, se nos presenta en todo su colorido y maravilla, como lamentablemente ya casi se nos ha perdido en la memoria; ahora, tristemente, lo pensamos siempre teñido de rojo, asfixiado por la violencia, secuestrado y con miedo.

Entonces llega el caso. El recuerdo de los pasos que llevaron a los alumnos de la normal de Ayotzinapa al violento municipio de Iguala en donde algunos morirían y los 43 desaparecerían. Con gran precisión, con una narrativa que nos logra presentar todo lo que fuimos siguiendo a través de las noticias, Enrique García Meza consigue resumir uno de los casos que aún en la actualidad nos sigue sorprendiendo, y sobre todo generando todavía muchas suspicacias.

«Quien acusa a inocentes, protege a los culpables», se deja escuchar en palabras de la periodista Anabel Hernández García, quien resume así de forma dolorosa las omisiones y falsificaciones de quienes todavía nos siguen debiendo la verdad. En el ambiente la indignación permanece.

 

Antes de la proyección le preguntaba a García Meza sobre si su trabajo le había ayudado a sanar la herida. El realizador, con un historial cercano a las comunidades campesinas, cuyas historias está profundamente convencido tener que contar, me contestó: «Me dolió más, me sigue doliendo». Lo mismo me pasó.

«Aytozinapa, el paso de las tortugas» es un trabajo indispensable, muy bien realizado y con el cuidado y sensibilidad que el tema merecen; pero recordar el caso, revivirlo y sobre todo enfrentarnos a la dolorosa y fría indiferencia de quienes han ninguneado a los familiares de las víctimas: duele, y duele mucho. Es, entonces, tarea nuestra saber qué hacer con ese dolor. Mantenernos estáticos, paralizados por el miedo; o activarnos, actuar frente a la inacción.

Ambulante ya está en Ciudad de México y hasta el 17 de mayo. Descarga aquí el programa de mano con la programación en Ciudad de México. Para más información consulta el sitio oficial de Ambulante.

Con información e imagen cortesía de Ambulante.

 

 

Share This Article

Reconoce MX

Reconoce MX es un proyecto de difusión artística, cultural y de conciencia social que está enfocado a difundir y fomentar el entretenimiento alternativo de calidad para todo el público que comparta el mismo entusiasmo.

«Isla de perros»: la lealtad y el amor

Next Story »

Lo que realmente significa DACA para Estados Unidos

Leave a comment