La Estación Espacial en '2001: Odisea del Espacio' fue propuesta por Dr. Werner Von Braun en 1960 como una posible realidad para NASA.

Top 5: Películas de ciencia ficción científicamente correctas

  • Por Genaro Grajeda.

    Es cierto, lo admito, al ir a ver una película de ciencia ficción lo que menos quiere uno es fijarse en la ciencia de las películas. Pero, sería incorrecto que decir que todas las películas están mal, por ello aquí les comparto las 5 que me parecen las más correctas científicamente. ¿Qué otras recuerdan ustedes?

    La Estación Espacial en '2001: Odisea del Espacio' fue propuesta por Dr. Werner Von Braun en 1960 como una posible realidad para NASA.

    La Estación Espacial en '2001: Odisea del Espacio' fue propuesta por Dr. Werner Von Braun en 1960 como una posible realidad para NASA.

    En esta lista quiero fijarme en varias películas que muestran la ciencia de muy buena forma, aunque es cierto, no todas las películas son absolutamente correctas ya que dejarían de ser ciencia ficción. Algunas de las violaciones más fuertes a la ciencia en las películas son: cerebros positrónicos en robots, sonido en el espacio, gravedad artificial, explosiones en el espacio, clonaciones extrañas, viajes más rápidos que la luz, etc. Olvidemos todo eso y veamos estas cintas que tuvieron muy buenas ideas de tecnologías que podríamos ver en el futuro, o situaciones atacadas correctamente.

    5. Impacto Profundo (1998), dirigida por Mimi Leder.

    Impacto Profundo, que fue un rival directo a la altamente reconocida película Armageddon (exageradamente mal científicamente), es una película que nos acerca a un evento de extinción masiva por impacto de asteroide. La película atina en términos de ciencia correctamente en muchas ocasiones. De entrada, sí, podría haber una gigantesca roca espacial que podría impactarnos y crear un EEM. ¿Qué más es correcto en esta película? El momento en el que la segunda roca entra y crea un gigantesco tsunami, excelente idea y perfectamente realística. La aproximación de los astronautas no fue “aterrizando” sino lanzando cuerdas que se clavaron a la roca, esa es una realidad creíble para estacionar su nave cerca de la roca. Propulsión nuclear en los motores de la nave para explorar más allá de la Luna es también una posibilidad real para los siguientes 20 a 30 años. ¿Qué estuvo mal? Se les olvidó que aún sin roca hay una gigantesca fuerza cinética que impactaría la Tierra y podría crear un calentamiento considerable en nuestra atmósfera.

    4. Minority Report (2002), dirigida por Steven Spielberg.

    Minority Report sucede en un futuro no muy lejano, 2054, en donde la policía detiene a los criminales antes de que puedan cometer sus crímenes. ¿La ciencia ficción? Claro, no hay personas en crioestásis que puedan adivinar el futuro, pero su idea de la tecnología del futuro la hace científicamente correcta. Podemos ver interfaces multitouch durante buena parte de la película que en 2002 eran ciencia ficción, pero al día de hoy, son ya una realidad al igual que los escáneres de retina. Algo que sin duda podemos esperar son esos anuncios personalizados con simplemente leer nuestra cara, de hecho, eso ya es algo que en Japón están desarrollando y que podríamos ver en los siguientes 10 años en nuestra parada de autobús o el cine. Dos tecnologías que también están en desarrollo ahorita y que seguramente serán parte de nuestra tecnología a mediano plazo, son el e-paper cuyos primeros pasos los hemos visto en tablets y que tenemos la seguridad de que evolucionarán a ser tan pequeñas como hojas de papel; así como el software de predicción de delincuencia que usando estadísticas selecciona lugares en los que la policía puede enfocarse para evitar crímenes. En Detroit se ha usado una versión beta de este software y los crímenes de alto impacto han bajado en un 31%. Parece que Spielberg se asesoró bien en la ciencia y tecnología del futuro.

    3. Gattaca (1997), dirigida por Andrew Niccol.

    Gattaca sucede en un futuro distante en donde la gran mayoría de los bebés son “diseñados” en el laboratorio con las cosas que sus padres prefieren para poder tener un crío más listo, más sano y con mayores expectativas de vida. Esta película tiene ciencia que podemos ver sucediendo hoy en día, al menos en animales de laboratorio. Tenemos ya ratitas que tienen más tiempo de vida, inteligencia y resistencia a enfermedades. ¿Podrían este tipo de alteraciones genéticas ser viables en seres humanos? Claro, sin dudarlo. Es algo que seguramente sucederá en el futuro y nos ayudará a atacar ciertas enfermedades que nos han seguido por varios siglos y también podría ayudarnos a mejorar nuestras expectativas de vida. Claro, no hay que caer en la discriminación genética en la que esta película nos termina mostrando.

    2. Contacto (1997), dirgida por Robert Zemeckis.

    Contacto es una película básica si eres fanático de Carl Sagan porque está basada en su libro también llamado Contacto. Esta película nos muestra de manera muy fiel a la realidad cómo es que podríamos tener contacto con una civilización lejana a nuestro Sistema Solar: por ondas de radio. El Instituto de Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre (SETI por sus siglas en inglés) tiene como directriz usar radiotelescopios para encontrar anomalías en el espacio que podríamos considerar comunicación. Nosotros sin saberlo hemos mandado información de nuestro mundo al espacio por más de 100 años con nuestras transmisiones de radio y televisión; somos en verdad un mundo muy ruidoso y si hay alguien más escuchando la radio afuera seguro que se sorprendería de lo que hemos mandado. También las reacciones políticas y públicas son una realidad, esas tampoco son inventadas. ¿Qué es lo que sucedería si tuviéramos contacto con otras civilizaciones? Posiblemente un gigantesco caos. También habría que suponer que este contacto no estaría mandándonos una forma de llegar a ellos, ya que seguramente también sus comunicaciones serían a través de su música o su televisión que nosotros encontraríamos… es por radio y no a través de una nave gigantesca la que nos haría tener ese contacto.

    1. 2001: Odisea del Espacio (1968), dirigida por Stanley Kubrick.

    2001 es sin duda la película que mejor muestra una película con gran parte de su ciencia correcta. Claro, HAL 9000 teniendo un momento psicótico es algo absurdo e imposible, pero lo demás si es correcto. El espacio completamente en silencio, la microgravedad, la comida; todo es correcto. En el espacio no se puede escuchar ningún tipo de sonido, ya que para que este pueda existir se necesita un ambiente presurizado (como una estación espacial o un traje espacial) en el que las ondas puedan dispersarse. En la estación se muestra la microgravedad de buena forma y cómo vencerla, con una centrífuga gigante que hace que sus tripulaciones queden dentro de la estación, o esas botas pegajosas que hacían que la persona se pegara al piso. La comida sin duda es una representación real de lo que los astronautas deben comer en el espacio; la microgravedad afecta también cómo debemos comer. La estación espacial que vemos durante la película fue postulada por el Dr. Werner Von Braun del cual hablamos en el pasado. La influencia tecnológica que mostró esta película también la vemos hoy en día: pantallas flat, entretenimiento en vuelos comerciales, tablets, computadoras controladas por voz, video comunicación personal. Y claro, yo creo que así es como se verán nuestros primeros exploradores que irán a otros planetas de nuestro sistema solar.

    Menciones honoríficas:

    1. 2010: El año que hicimos contacto.
    2. El hombre de la Tierra.
    3. Mujer en la Luna.
    4. Eterno resplandor de una mente sin recuerdos.

    ¿Qué otras películas tuvieron su ciencia correcta? ¿Cuáles me faltaron? Dejen sus opiniones en los comentarios.

Share This Article

Reconoce MX

Reconoce MX es un proyecto de difusión artística, cultural y de conciencia social que está enfocado a difundir y fomentar el entretenimiento alternativo de calidad para todo el público que comparta el mismo entusiasmo.

Haciendo un gran cambio en corto

Next Story »

Lunes musical: ‘Todo lo que ves’, de Turbina

Leave a comment