Los Kurdos: una minoría olvidada del Medio Oriente.
  • Page Views 1684

Los Kurdos: una minoría olvidada del Medio Oriente

  • Por Adolfo Sandoval Mejía.

    Las recientes protestas árabes en países del Medio Oriente y el conflicto interno en Siria han puesto la mirada internacional en la región, sin embargo poco se habla del Kurdistán. Históricamente dividida debido a la colonización y no reconocido por los gobiernos nacionales regionales, la nación kurda ha enfrentado una historia de represión y negación que pone en peligro no sólo su cultura, sino también a su población.

    Los Kurdos: una minoría olvidada del Medio Oriente.

    Los Kurdos: una minoría olvidada del Medio Oriente.

    La nación kurda tienes sus orígenes en la Edad Media, proviniendo de una heterogénea serie de tribus indo-arias que se asentaron en la región. A pesar de éste origen histórico, su lugar y cultura siempre han sido negados por distintas naciones musulmanas, europeas y árabes. El territorio kurdo está actualmente dividido entre Irán, Irak, Turquía, Siria y un ínfimo pedazo de Armenia.

    Una de las primeras agresiones contra este grupo étnico puede trazarse en el s. VII por el Califa Al-Mu’tasim tras revueltas en la región. El Califato, fundado por Muhammad (profeta del Islam), fue sucedido por el Imperio Otomano como el poder fáctico en la región. Los otomanos nunca buscaron subyugar culturalmente a las naciones dentro de sus dominios, y los kurdos no fueron la excepción. El Imperio era tolerante a las religiones y etnias que lo componían.

    Sin embargo, a su caída tras el fin de la Primera Guerra Mundial, las naciones europeas de Gran Bretaña, Francia y la euroasiática Rusia corrieron a repartirse el botín colonial. Estos imperios coloniales decidieron dividir el territorio sirviendo más a intereses propios que a razones culturales e históricas, delineando fronteras arbitrarias y creando países que carecían del background cultural para sostenerse sin recurrir a la fuerza. Tal división fue puesta en papel en el Tratado de Sévres de 1920, una paz impuesta a un derrotado Imperio Otomano.

    Nunca se reconoció a la nación kurda y se le dividió por razones estratégicas debido a las considerables reservas de petróleo que hay en la zona. Las potencias se quedaron cada una con un pedazo del rico Kurdistán gracias a sus colonias de Irak (Gran Bretaña), Siria (Francia), Irán y una Turquía surgida de las cenizas otomanas.

    Tras sus independencias, los estados previamente mencionados no estaban dispuestos a darle independencia a la región kurda debido a las reservas de petróleo en la región e incluso han perpetrado crímenes de lesa humanidad contra la población kurda. Los crímenes quedan atestiguados en la campaña de Al-Anfal de 1986 a 1989 cometida por el régimen de Saddam Hussein, genocidio que fue ignorado por la comunidad internacional hasta que se utilizó en la justificación de la eliminación del régimen Baasista de Hussein.

    A pesar de recientes intentos por brindarle autonomía a la región, como el caso del autónomo Kurdistán iraquí, la lucha por la independencia kurda seguirá en pie mientras los gobiernos de la región no quieran darle una voz a la nación olvidada por la historia y mientras sigan catalogando los intentos de independencia como actos terroristas para justificar su propia represión.

     

     

Share This Article

Reconoce MX

Reconoce MX es un proyecto de difusión artística, cultural y de conciencia social que está enfocado a difundir y fomentar el entretenimiento alternativo de calidad para todo el público que comparta el mismo entusiasmo.

Cáncer cervical: prevenirlo está en tus manos

Next Story »

Buen provecho

Leave a comment