U.S. troops enter Vera Cruz. George Grantham Bain Collection (Library of Congress).
  • Page Views 3631

Defensa heroica de Veracruz, el 21 de abril de 1914

  • Por Enrique Figueroa Anaya.

    Tras los asesinatos de Madero y Pino Suárez, la violenta toma de la presidencia de México por Victoriano Huerta, y la clausura del Congreso -que incluyó el encarcelamiento de casi 100 diputados además del asesinato de Belisario Domínguez-, 1913 fue un año convulso para nuestro país; uno que dejaría un 1914 con muchas secuelas.

    U.S. troops enter Vera Cruz. George Grantham Bain Collection (LOC).

    U.S. troops enter Vera Cruz. George Grantham Bain Collection (LOC).

    En hechos que podrían parecer ilógicos, tras sellar en la propia Embajada de los Estados Unidos el destino de Madero y Pino Suárez y ungir el ascenso de Huerta como presidente mexicano, diez días después -el 4 de marzo de 1913- el nuevo presidente estadounidense Woodrow Wilson comenzó un nuevo episodio en las relaciones entre México y los Estados Unidos.

    Con Wilson en la presidencia, la actitud de Estados Unidos fue un tanto ambivalente frente a los hechos que se vivían en nuestro país. Por un lado prohibió armas a cualquiera de los bandos revolucionarios, pero por el otro aseguró apoyar al gobierno legalmente constituido negando así las armas a quienes hayan ascendido a él por medio de las armas.

    Victoriano Huerta había tomado el poder por medio de las armas, sin embargo, el gobierno de los Estados Unidos aseguraba no querer intervenir en los asuntos de México, sino sólo «apoyarlos» para el correcto establecimiento de la democracia. Así, tras pedir el cese al fuego, el compromiso de elecciones libres y prontas, y el acuerdo de aceptar los resultados de éstas -además del ofrecimiento de una buena suma de dinero-, el gobierno mexicano rechazó la propuesta.

    A medida de presión, en una Europa que vivía sus propios problemas -que terminarían en la Primer Guerra Mundial- el gobierno de Wilson exohortó a los gobiernos de Francia y Gran Bretaña -entre otros- a que no concedieran préstamos a nuestro país; de esa manera Huerta vivía una posición complicada en un país que se le estaba llendo de las manos.

    Con los revolucionarios consiguiendo armas de manera ilegal en la frontera norte, y el gobierno sin poderlo hacer por la posición de los Estados Unidos, el país vivía una tensa situación que llevaría nuevamente a los días de guerra.

    Vera Cruz -- Front door of Naval Academy bombarded by "CHESTER" & "PRAIRIE". George G. Bain Collection (LOC).

    Vera Cruz — Front door of Naval Academy bombarded by «CHESTER» & «PRAIRIE». George G. Bain Collection (LOC).

    Una vez más, en un hecho que habla de la ambivalencia del gobierno estadounidense, se cesó la prohibición de armas, lo que entre otras cosas provocó que el Ejército Constitucionalista se abasteciera y tomara ánimos para dirigirse a la ciudad de México. Así, con el miedo de la guerra, representantes extranjeros en México pidieron a los Estados Unidos que fungieran como mediadores. En los primeros meses de 1914, Estados Unidos fue el interlocutor de las facciones y Huerta -el presidente ilegítimo- el opositor de una intromesión del vecino del norte.

    Sin embargo, Estados Unidos no asumiría una posición pasiva. El plan estaba decidido.

    El 9 de abril de 1914, en una excusa más para provocar una guerra, una lancha estadounidense fue capurada por tropas federales; si bien se puso en libertad a los tripulantes una vez que éstos fueron identificados, los Estados Unidos pidieron una disculpa del gobierno mexicano que incluía el izamiento de su bandera en algún lugar público, un saludo con 21 cañonazos y un castigo severo. Una vil provocación.

    Si bien el gobierno mexicano no lo rechazó del todo, sino mas bien pidió además respetos del mismo modo hacia la bandera de nuestro país, el gobierno de Wilson asumió una posición que no llevaría más que a las armas. Así Veracruz fue testigo de la invación de las fuerzas estadounidenses en el muelle que alguna vez pisaron españoles, franceses, y los mismos norteamericanos.

    La orden se dio la madrugada del 21 de abril de 1914; de los buques Utah, Dakota, New York y Florida, entre muchos otros, bajaron los soldados estadounidenses a una ciudad que contaba apenas con 100 hombres en los batallones 18 y 19. Si bien el número de soldados era bajo, el ejército de los Estados Unidos olvidaba a los civiles del puerto -que pronto se alistaron como voluntarios-, a los alumnos de la Escuela Naval y hasta a algunos presidiarios.

    Bread Line -- Vera Cruz. George Grantham Bain Collection (LOC).

    Bread Line — Vera Cruz. George Grantham Bain Collection (LOC).

    En un país dividido por la revolución imperó el carácter de quienes lucharon en una batalla desigual. Entre las bajas se da cuenta del cadete Virgilio Uribe, quien murió por una bala que le pegó en la frente; y del teniente Josué Azueta, quien causó varias bajas a los enemigos hasta caer herido y morir unos días después; eso sin contar a las decenas de fallecidos quienes más allá de dar la vida por su país, lo hicieron por el lugar que fue su hogar.

    Al día siguiente, tras un día de combate sin descanso, hubo sólo choques aislados. Para el 23 de abril los estadounidenses tomaron la ciudad de Veracruz, y en las semanas siguientes se hicieron de todo lo demás. Por siete meses su presencia dominó la vida en Veracruz.

    Tras la mediación de Argentina, Brasil y Chile (conocidos como ABC), se firmó el protocolo final que satisfacía los deseos del gobierno de Wilson de que Victoriano Huerta dejara la presidencia. Estados Unidos nunca pidió indemnización, por lo que de algún modo dejó claro lo injustificada que estaba su invasión.

    La desocupación se daría el 22 de noviembre de 1914. Al momento de abandonar el puerto las embarcaciones de los Estados Unidos, empezaron los honores a la bandera mexicana y la entonación del Himno Nacional. Al día siguiente se realizó una gran manifestación en la que destacaron varios niños encabezados por el gobernador del estado, general Cándido Aguilar, que daría cierre a meses difíciles en el puerto veracruzano.

    Desde entonces, tras la rendición de españoles en San Juan de Ulúa en 18125, el bombardeo de los franceses en 1838 y la invasión estadounidense de 1847, Veracruz añadía con sangre y mucho dolor una H más a su ilustre historia. Veracruz es desde entonces la Cuatro veces heroica ciudad de Veracruz.

     

     

Share This Article

Reconoce MX

Reconoce MX es un proyecto de difusión artística, cultural y de conciencia social que está enfocado a difundir y fomentar el entretenimiento alternativo de calidad para todo el público que comparta el mismo entusiasmo.

Emmanuel Carballo y el hueco que deja en la cultura mexicana

Next Story »

Fiesta del Libro y la Rosa 2014 en la UNAM

Leave a comment