• Page Views 2060

Iniciativa ciudadana, ¿una herramienta desperdiciada por la CNTE?

Por Daniel Higa Alquicira.

La situación con el movimiento magisterial, que va presentando visos de encender a muchos estados del país, sigue siendo uno de los temas principales de la agenda política y social de México.

Por un lado siguen los amagos de endurecer los bloqueos y las marchas, incluso de boicotear la fiesta de La Guelaguetza en Oaxaca. A nivel político, tanto el gobierno federal como los líderes sindicales, mantienen esa fachada tan desconcertante en donde en cada reunión, las dos partes aseguran que están dispuestas al diálogo para buscar soluciones, mientras nada cambia y es como un discurso que se repite y se repite interminablemente.

Pero algo importante ha de pasar ahí adentro, en esas reuniones, ya que siempre llegan a algún acuerdo aunque no resuelvan de fondo los problemas.

En este caso, el problema es la reforma educativa y sus consecuencias en las condiciones laborales de los maestros. Y aunque parezca un poco negativo este comentario, todo el tiempo pensé que los métodos tradicionales utilizados por los maestros de la CNTE no son los adecuados y que de esta forma, es difícil lograr un cambio verdadero en el sistema educativo del país.

También discutía el viernes pasado, precisamente con algunos maestros de Ciudad de México que no están de acuerdo con la reforma, que –otra vez, desde mi perspectiva negativa–, ya no basta con la presión que se puede ejercer al mostrar el músculo, cerrar escuelas, marchar y manifestarse.

Esto es algo que en el fondo imposibilita a los movimientos sociales ganar mayor apoyo y adeptos. Desgasta el ambiente, afecta de cierta manera a otros sectores y provoca tensión y enojo; además de que el discurso político que manejan los líderes sindicales ya no causa mayor impacto en la conciencia social, sobre todo en esos grupos que denigran estos movimientos.

Me preguntaban entonces qué se podía hacer y sorprendentemente, Jesús Ortega me dio la respuesta. Para este caso en particular, además de mostrar el músculo, se podría trabajar en la elaboración de una iniciativa ciudadana para promover un cambio en la ley en sus puntos más agresivos y dañinos con respecto a la estabilidad laboral de los maestros, que los hay y muchos.

Pero esto no solo sería un trabajo de los miembros del sindicato magisterial, sino que podría integrar a otros muchos sectores de la sociedad; especialistas del tema, maestros, investigadores y sobre todo, aprovechar las bases sociales para recabar firmas, exponer en diversos foros los temas que podrían ser modificados y los beneficios que esto traería para los maestros.

Y voy más allá. Con este tipo de trabajos, tal vez –y digo tal vez, porque en México no hay certeza de cómo actuarán los legisladores en turno– se puede llegar a acuerdos no solo administrativos, laborales y políticos, sino crear de manera colaborativa un modelo que de verdad sea el motor que eleve la calidad de la educación en México.

Una iniciativa ciudadana es un proyecto de ley o decreto presentado por el equivalente al 0.13% de la lista nominal de electores para crear, reformar, adicionar, derogar o abrogar disposiciones constitucionales o legales. También es conocida como Iniciativa Popular y se le considera como un mecanismo de la democracia directa, a través del cual se confiere a los ciudadanos el derecho de hacer propuestas de ley al Poder Legislativo, según lo define la propia Constitución.

A los políticos, por más que digan lo contrario, no les gusta que la sociedad se empodere, utilice estos recursos y luche por cambiar un entorno en específico. Si los dirigentes de la CNTE siguen manteniendo el discurso de que le van a exigir a Osorio Chong que se suspenda, se abrogue o se elimine la reforma educativa, entonces  se equivocaron de camino.

Lo ideal sería que convocaran a sus bases, organizaran mesas de trabajo, llamaran a ciertos grupos de la sociedad a colaborar y se pongan a elaborar una iniciativa ciudadana, presentarla al Congreso con todas las especificaciones obligatorias y desde esa trinchera, entonces sí, presionar y aprovechar el apoyo social.

Si esto no sucede, yo me quedaré con mis malditas dudas de por qué siguen utilizando los mismos métodos de siempre para “ganar” algunas peticiones y no aprovechar la oportunidad histórica de empoderar a la sociedad y cambiar verdaderamente el modelo educativo nacional.

Perdón que lo diga, pero hasta este momento, es una historia repetida donde siempre hay muertos, violencia y exigencias que no se cumplen, para que todo siga igual. Y los culpables pueden las autoridades, pero también la visión de la CNTE.

Foto: Valeria Méndez.

 

 

Share This Article

Reconoce MX

Reconoce MX es un proyecto de difusión artística, cultural y de conciencia social que está enfocado a difundir y fomentar el entretenimiento alternativo de calidad para todo el público que comparta el mismo entusiasmo.

‘Voy en el Metro’, de Chava Flores

Next Story »

¡Conoce todos los detalles del 19° GIFF!

Leave a comment