• Page Views 2342

«Fuocoammare: Fuego en el mar», conmovedor y necesario

Por Asfaltos.

El mismo día en el que el presidente electo de los Estados Unidos Donald Trump criticaba a la canciller alemana Angela Merkel por haber cometido «un error catastrófico al acoger a todos esos ilegales», me dispuse a ver el más reciente trabajo del director, cinematógrafo, prodctor y guionista italiano Gianfranco Rosi, «Fuocoammare: Fuego en el mar», mismo con el que terminé conmovido y motivado.

Reconocido tras el éxito de su documental «Sacro GRA» (2013), con el que se hizo acreedor del León de Oro del Festival Internacional de Cine de Venecia, el director italiano Gianfranco Rosi vuelve con un trabajo igual de sorprendente. Con «Fuocoammare: Fuego en el mar» Rosi ganó el Oso de Oro en el pasado Festival Internacional de Cine de Berlín, lo que le convierte en el único cineasta documental en ganar dos premios mayores en los festivales de cine europeos más importantes.

Con «Fuocoammare: Fuego en el mar» Gianfranco Rosi nos presenta la historia de Samuel, un chico italiano que vive en la isla de Lampedusa, uno de los puntos más importantes en las últimas décadas para el desembarco masivo de inmigrantes ilegales. Mientras Samuel va a la escuela, juega y sueña con ir de casa, cientos de migrantes llegan exhaustos tras un viaje que a muchos de sus compañeros les termina costando la vida.

Si bien el tema que Gianfranco Rosi maneja es bastante duro, con maestría, sumo cuidado y respeto, el director italiano logra una composición visual que atrapa de inmediato. A manera de poesía visual es que se nos muestran las dos realidades de una isla que ha vivido siempre a expensas del mar, guardándole respeto y sin dejar de tenerle miedo; mientras que miles de migrantes, quienes desde hace 20 años llegan a la isla, si bien viven con miedo y terror el trayecto, no dejan de ver con cierta esperanza la travesía que les hace escapar de algo aún más horripilante como lo es la guerra.

A un ritmo pausado, sin muchas prisas, Rosi logra contrastar las dos realidades que conviven en una misma isla, sin por lo menos desde mi punto de vista, tomar partido alguno. Es a través de los relatos que le cuentan sus abuelos al joven Samuel, que nosotros al igual que éste empezamos a entender los paralelismos que el cineasta italiano se propuso conectar para irnos contando una historia sencilla pero muy sensible.

Sin datos, y por momentos sin muchas palabras, las imágenes de Rosi bastan para entregarnos un trabajo que estruja el corazón, y que sobre todo pone a reflexionar sobre la movilidad humana que resulta tan natural, y sobre todo, tan necesaria. La cerrazón de algunas de las naciones más poderosas escapa por momentos a esa humanidad que de manera muy clara y sincera nos transmite un doctor en el trabajo de Rossi.

Emotivo y necesario resulta este documental que expone diversos elementos que no podrían abordarse en otros medios. Las miradas, los silencios, los gestos, todo eso queda guardado en «Fuocoammare: Fuego en el mar» que tanta justicia le hace a su nombre.

«Fuocoammare: Fuego en el mar» ganó el Oso de Oro a «Mejor película» en el Festival Internacional de Cine de Berlín 2016, y el premio a «Mejor documental» de los Premios del Cine Europeo 2016. ¿Dónde se puede ver el documental? En Cineteca Nacional, Cinépolis Diana, Cinépolis VIP Plaza Carso, Cinemex Casa de Arte Reforma y Le Cinéma IFAL.

Con información e imágenes cortesía de IQ Icunacury Acosta & Co.

 

 

Share This Article

Reconoce MX

Reconoce MX es un proyecto de difusión artística, cultural y de conciencia social que está enfocado a difundir y fomentar el entretenimiento alternativo de calidad para todo el público que comparta el mismo entusiasmo.

Nrmal 2017 anunció cartel, ¡y nos encantó!

Next Story »

Chicas de la calle

Leave a comment