Por Asfaltos.
Los trabajos fílmicos seleccionados como parte de la programación de la Gira de Documentales Ambulante, nos permiten como espectadores ser testigos de primera fila de las historias que sus realizadores nos quieren contar. En algunos casos, como los anteriormente revisados en Reconoce MX nos permiten la denuncia y la reflexión sobre temas como la justicia; en otros nos encontramos con relatos que nos invitan a reencontrarnos con nosotros mismos, con nuestras tradiciones, con quienes somos y no queremos o debemos dejar de ser.
Dirigido por la directora de fotografía por la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña, Marta Ferrer, «A morir a los desiertos» es además de una invitación a reencontrarnos con nosotros mismos, también una poesía visual imperdible. Se notan los estudios de Ferrer desde el principio, su invitación a perdernos entre las increíbles y tremendas imágenes que nos presenta es efectiva gracias a sus grandes cualidades técnicas. Decía el cineasta checo que aún pueden disfrutar en Cineteca Nacional, Jan Švankmajer, que sólo existe una poesía pero diversas formas de alcanzarla. La afirmación es válida para «A morir a los desiertos», que desde el título nos propone precisamente eso.
En La Laguna, región comprendida por 5 municipios del estado de Coahuila y 14 del estado de Durango, Ferrer nos introduce poco a poco en la vida de los últimos cantantes del canto cardenche, género originario de la región. A partir de las caras de éstos, de sus expresiones cansadas que no ocultan el paso del tiempo, nos es posible observar la experiencia, el dolor, la melancolía. Marta Ferrer no solo nos lleva a conocer el canto cardenche, sino que nos hace partícipes de él; nos lo inyecta con sus imágenes, nos hace vivirlo a flor de piel.
Reflexionamos entonces, una vez más, que la música es más que solo un producto de consumo cultural; que en su creación inetrvienen elementos más profundos que el simple fin de mercado. En este caso en particular recordamos que la música es un lenguaje más para expresarnos. En el caso del canto cardenche un género musical que permitió por generaciones ahogar las penas, ayudó a calmar la necesidad y la calamidad; el canto cardenche permitía también el alivio, el escapar por un momento de la tragedia.
Conocemos entonces que con sus cantantes originales cercanos a los 90 años, existe un grupo de jóvenes interesados en no permitir que su legado se muera. Pareciera, desde que uno se encuentra con el canto cardenche que éste es sencillo, que «cualquiera puede» cantarlo; pero observamos, después de conocer todo lo complejo que hay detrás de éste, que para su ejecución se necesita aprender la técnica, pero sobre todo sentirlo. Existe una conexión tal, entre música y tierra, misma que nos presenta la realizadora de «A morir a los desiertos».
Sin forlmalmente presentarlo, pero dejándolo implícito, como parte de la lectura propuesta, Marta Ferrer nos muestra que a pesar del paso del tiempo, la región continúa viviendo una realidad similar a la de sus antepasados; porque si bien el llamado progreso, representado en esta poesía visual con el paso del ferrocarril que a su paso deja una brisa que refresca, el calor a veces sofocante de La Laguna permanece, con su gente, con sus historias, con la vida misma aún resguardada en el canto cardenche.
«A morir a los desiertos» es un estupendo trabajo fílmico y una muy dulce reflexión. Entre sus momentos de mayor gozo, sin duda, están los instantes en los que nos encontramos con las interpretaciones, de viva voz, de los últimos intérpretes del canto cardenche. Con gran tacto Marta Ferrer nos muestra a partir de sus imágenes, de las miradas captadas y del tono de sus voces, que el tiempo, y hasta la propia edad, es posible aliviarlos con la música. Y que si bien, a pesar de los cambios generacionales y tecnológicos que amenazan con la pérdida de un legado histórico, la esencia de éste permanece intacta, aún y cuando pareciera que los cantos y sus intérpretes, en efecto, estuvieran listos para irse «A morir a los desiertos».
Ambulante ya está en Ciudad de México y hasta el 17 de mayo. Descarga aquí el programa de mano con la programación en Ciudad de México. Para más información consulta el sitio oficial de Ambulante.
Con información e imágenes cortesía de Ambulante.
Leave a comment
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.