• Page Views 2010

«Un mundo feliz» y sus espejismos

Columnistainvitado

Por Sandyluz.

Hace poco volvió a mí la obra cumbre de Huxley: «Un mundo feliz». Pensé en su irónica veracidad, hoy día, tiempos modernos (como los «Tiempos modernos» del filme de Charles Chaplin); me refiero a esta contemporaneidad, donde la ficción narrada por Huxley parece una predicción fatalista, que describe la estructura de nuestra sociedad globalizada, donde impera la tecnificación y la deshumanización. “En el mundo feliz, el perfeccionamiento y la mal información se practicaban sistemáticamente” (Huxley, 2005: p. 6).

¿Qué pensar del mundo actual, donde la realidad se construye con un aparato mediático, que deviene en masificación? “Todos somos de todos”; era una máxima del mundo feliz de Huxley. En el mundo feliz, imperaba la comunidad y el progreso. Luego, ¿acaso, utópicamente, las personas reales y tridimensionales quedan supeditadas al mundo de ficción, ofrecido por el mundo de las letras? Finalmente la literatura es rebelión, y, la bestialidad de los protagonistas no deriva solamente de sus hazañas; su forma de ser los arroja conflictivos al mundo, dentro de su novela, pero también, hacia el interior de nuestras preocupaciones individuales o colectivas. Nosotros, personajes de carne y hueso del mundo posmoderno, nos vemos reflejados en espejo de los personajes ficcionales.

Todos somos personajes, con un relato qué contar, con un conflicto qué resolver. Todos, héroes o antihéroes, hallaremos minucias y peripecias, dentro de nuestro propio devenir, siempre y cuando emerjamos del lodo (como diría Jean Paul Sartre). Si tan sólo respiráramos, más allá de los convencionalismos y de la estandarización, más allá de un mundo sin individuos (pues la individualidad estorba al progreso)… ¿La realidad? Resulta más práctico carecer de criterio. Se valora minimalista y convergente el sumarse a la red de “gente del mundo” (citando al narrador contemporáneo: Alberto Chimal), quienes retuitean, comparten memes, y otros trendings topics, provenientes de un ejercicio de divulgación viral; ésa es la ecuación posmoderna de la comunicación. ¿Qué esperar entonces del propio pensar? ¿Dónde se nubló el libre albedrío, de quienes quisieran alzar la mano, en un mundo tan global, uniforme y feliz, donde calzamos los mismos zapatos y usamos los mismos teléfonos celulares? En 1932, Huxley escribió que “era un mundo feliz, una sociedad exageradamente ordenada, donde la estupenda eficiencia no dejaba lugar a la libertad o a la iniciativa personal”… Ese mundo ficticio de Huxley se torna paradójico referente de la actualidad.

Quizá deberíamos “hacer un zoom in” a la empática realidad, ofrecida por las novelas de ciencia ficción del siglo XX. Quizá deberíamos volcarnos un poco existencialistas, para buscar nuestra persona, dentro del pozo profundo de la creatividad y de la libertad individual. Ya lo auguraba Borges, con su mágico estilo creacionista: “Estoy solo y no hay nadie en el espejo”.

Referencia: Huxley, Aldous. Un mundo feliz. México: Tomo, 2005.

IMG_5743Sandyluz. “Detrás de la pluma…” Egresada del Tecnológico de Monterrey Campus Toluca, de la carrera de Ciencias de la Comunicación. Completó estudios de Creación Literaria en la Escuela de Escritores del Estado de México (SOGEM). También terminó una maestría en Estudios Humanísticos con especialidad en Literatura, en el Tecnológico de Monterrey. En un plano más relajado, es aficionada a los libros y a la escritura desde corta edad; ha escrito de manera informal cuentos y poesías; con uno de sus primeros cuentos ganó un concurso local del cual obtuvo su primer retribución económica y profesional, siendo ello un significativo incentivo para seguir escribiendo. La Literatura ha sido una válvula de escape para no enfermar de realidad. La fantasía reanima el fulgor de los sueños que soñamos dormidos y que soñamos despiertos…

 

 

Share This Article

Reconoce MX

Reconoce MX es un proyecto de difusión artística, cultural y de conciencia social que está enfocado a difundir y fomentar el entretenimiento alternativo de calidad para todo el público que comparta el mismo entusiasmo.

#38Foro: «El sendero de los sueños»

Next Story »

‘Gameboy dealer’, de Roobik

Leave a comment