Situación regional de los Derechos Humanos en América.
  • Page Views 2004

Situación regional de los Derechos Humanos en América

  • Por Aranzazú Martínez Galeana.

    En su Informe Anual Mundial 2012 presentado hace unas semanas, Amnistía Internacional incluyó un apartado por región que busca señalar las principales deficiencia así como avances, sí es que los hay, en materia de derechos humanos. Con casos individuales de defensores de derechos humanos, periodistas, presos políticos, migrantes y demás grupos, el informe da voz a cientos que nunca la han tenido, o por razones política o de intereses; aún más, es un intento sumamente acertado que busca visibilizar lo invisible para muchos. África, América, Asia y Oceanía, Europa y Asia Central y finalmente Oriente Medio y el Norte de África fueron los ejes bajo los cuáles el informe inició para después continuar con un estudio individual de 155 países y territorios. Esta primer nota de cinco, tratará de resumir los comunes denominadores presentados en el continente americano y casos específicos de abusos y violaciones cometidas a lo largo y ancho de América de acuerdo a lo presentado por el informe.

    Situación regional de los Derechos Humanos en América.

    Situación regional de los Derechos Humanos en América.

    Una de las principales características comunes en nuestro continente ha sido la incesante demanda de justicia y fin de la impunidad bajo la cual operan, no únicamente las bandas delictivas, sino también el mismo gobierno. Con una historia teñida por gobiernos autoritarios, golpes de estado, grupos paramilitares y una élite intocable y corrupta, América se ha convulsionado al son de las tensiones políticas entre los distintos actores dentro y fuera del Estado donde aquellos que se niegan a cerrar los ojos se han convertido en el blanco de los primeros. En países como Brasil, Colombia, Cuba, Guatemala, Haití, Honduras y Venezuela los homicidios y amenazas contra defensores y defensoras de derechos humanos, testigos, fiscales, jueces, abogados y periodistas ha dejado de ser noticia de primera plana para ser una más en la interminable lista; sin embargo ha habido avances importantes en la lucha de los derechos humanos en distintos países, por ejemplo, la presidenta de Brasil Dilma Rousseff creó una Comisión de la Verdad para investigar los crímenes perpetrados durante 1946-1988. En Chile se está haciendo lo propio con las investigaciones que buscan indagar en los asesinatos cometidos durante la dictadura de Augusto Pinochet y en Haití inició un proceso similar con Jean Claude Duvalier.

    Por otro lado el sistema jurídico, en especial la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha sido obstaculizado en múltiples ocasiones cuando sus recomendaciones han atentado contra los intereses de los estados involucrados (el caso Brasil- Belo Monte), y  ni qué decir de la desigualdad en que la injustica es impartida (por ejemplo: en octubre del 2011 el gobierno canadiense se negó a detener al ex presidente George W. Bush cuando viajó a la Columbia Británica a pesar de las pruebas que pesaban en su contra acusándolo de haber cometido delitos de derecho internacional, incluída la tortura. Sin embargo, Francia no dudó en extraditar al ex jefe de Estado de facto Manual Noriega a Panamá al haber sido encontrado culpable in absentia (una condena a la cual se llega sin que el acusado se encuentre presente) del asesinato de algunos adversarios políticos).

    Un apartado sumamente interesante fue el titulado “Seguridad Pública y Derechos Humanos” que se refería a la justificación gubernamental de valerse de la preocupación social sobre la seguridad pública y altos índices de violencia, para justificar o ignorar las violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas  de seguridad como respuesta a los grupos armados o actividades delictivas. Se señala que el gobierno mexicano sencillamente decidió minimizar las noticias generalizadas de torturas, homicidios ilegítimos, uso excesivo de la violencia y desapariciones forzadas por parte del ejército y también de la Marina. La versión oficial aseguraba que los abusos eran casos excepcionales y que los responsables rendirían cuenta de sus actos, pero en el 2011 sólo hubo un caso de personal militar que compareció ante la justicia.

    En nombre de la seguridad, países como Estados Unidos, han continuado permitiendo la sistemática violación de los derechos humanos y la poca congruencia entre lo que dicen y hacen se ha vuelto más común que extraordinaria. Desde el 2009 Barack Obama anunciaba ya el cierre de Guantánamo, para finales del 2011 aún quedaban más de 150 detenido en la base,  ¿sorpresa? Realmente no.  Y en nombre también de términos vagos como  “desarrollo”, los derechos de los pueblos indígenas continúan siendo pisoteados, aunque cabe destacar que Perú aprobó en el 2011 una ley que promueve la consulta a los pueblos indígenas antes de realizar proyectos de desarrollo en sus tierras. Finalmente la radiografía regional cerró con un panorama nada alentador a la que se enfrentan las mujeres y niñas en la región así como los migrantes, quienes al ser sectores vulnerables de la población, carecen de la protección adecuada a sus derechos por más humanos que teóricamente digan serlo. Lamentablemente América no se puede vanagloriar de ser la  región más transparente, sino todo lo contrario.

Share This Article

Reconoce MX

Reconoce MX es un proyecto de difusión artística, cultural y de conciencia social que está enfocado a difundir y fomentar el entretenimiento alternativo de calidad para todo el público que comparta el mismo entusiasmo.

El crepúsculo de los Derechos Humanos

Next Story »

Virginidad y machismo: ¿la pareja perfecta?

Leave a comment