- Tweet
Por Zachary Jones.
El dúo dinámico es un diálogo. Lee la parte anterior en Zambombazo.
¡Les mando saludos, Asfaltos y lectores de Reconoce MX! Antes de empezar, espero que les haya gustado esta nueva columna y les invito a unirse a la conversación aquí en los comentarios o en twitter. ¿Acabas de encontrar esta columna y no sabes de qué se trata? Pues, la siguiente viñeta de Batman #18 la explica muy bien.
En la columna de hoy, después de responder sobre Harper Row y los últimos cuentos de Detective Comics #27, vamos a iniciar una conversación muy apropiada para el 75 aniversario de Batman: ¿Por qué leemos a Batman? ¿Qué lo hace tan especial?
ZONA DE SPOILERS
Me ha gustado mucho tu carta de amor a Harper Row. Pero, por ahora, creo que todavía soy un poco cauteloso con el personaje y quiero leer unos cuentos más hasta aceptarla completamente. En ese sentido soy como Batman (jaja) que le grita a Harper en Batman #18: «¿Y qué pensabas? ¿Que vería cuánto has crecido y te llevaría a mi base? ¿Te diría mi verdadero nombre? ¡¿Te daría un auto y una capa y te dejaría pelear a mi lado?!» Cuando leí el Batman #18 mi corazón todavía andaba con el recién fallecido Damian y en ese hermosísimo homenaje sin palabras de Batman and Robin #18; entonces, al igual que la triste y furiosa figura de Bruce, no estaba listo para aceptar a Harper en ese momento. Pero te confieso que soy igual con los nuevos doctores o los nuevos compañeros de la serie Doctor Who; me niego a aceptarlos hasta que tengan casi media temporada. Pero, te confieso también que me contagia tu entusiasmo por ella.
Con respecto a The Sacrifice, estoy de acuerdo con tus comentarios sobre el dolor de Batman, que como dijiste bien dijiste en twitter, representa «el sufrimiento, constante, de Batman«. En la viñeta que destacas en la última columna, me conmueve la correspondencia entre la posición del joven Bruce en el Callejón del Crimen y Batman llorando al tener que volver a ver esta escena vez tras vez. El cuento en sí me recordó a una escena bastante similar que apareció durante Trinity War en The Phantom Stranger #11 cuando, junto con Dead Man y Katana, Batman y Phantom Stranger viajan al cielo, o para ser más preciso, a los cielos, un multiverso celestial en el cual cada persona crea su propio cielo. El cielo personal de Batman era sentarse en el sofá con su mamá y escuchar a su padre leer un cuento. Pero ni en el mismo cielo se deja llevar por esta fantasía y vuelve a sacrificar su felicidad por la misión. Parece que Batman siempre mira desde la oscuridad a su propia felicidad, pero raramente es partícipe de ella.
Muy brevemente, también quería mencionar que me fascina el universo de Twenty-Seven. Cada uno de estos Batman instantáneamente reconocibles pero con divertidos nuevos trajes, nuevos compañeros, nuevos villanos, nuevas tecnologías (o, en algunos casos, neo-vintage), nuevas cuevas; pero según parece, hay siempre una constante, el as de la cueva: el Guasón. ¡Espero que vuelvan a visitar el mundo de estos futuros Batman, porque me encantaría leerlo!
Ahora, el tema principal de nuestra plática de hoy: ¿Por qué leo a Batman y no a otro súper héroe? ¿Qué significa Batman para mí? ¿Qué lo hace tan especial?
¡Esta semana he pensado mucho en tus preguntas! Empiezo mi respuesta con un asunto algo semántico que espero no llegue a ser pedante; es la frase «otro súper héroe». Algo notable de Batman es que, por lo menos desde algunos puntos de vista, él no es «súper». Como dice Linterna Verde en Justice League #1: «Espera un segundo… Tú no eres más que un tipo en un disfraz de murciélago, ¿verdad? ¡¿Me estás tomando el pelo?!»
Es fácil olvidarse de esto, porque es él quien, con sus manos en la garganta del mismísimo «hombre de acero», dijo: «Quiero que recuerdes al único hombre que te venció», o más recientemente en Forever Evil #5, el que se paró delante de Lex Luthor, Bizarro, Sinestro, Black Adam, Deathstroke, Captain Cold y Black Manta y les dijo: «¡Aquí mando yo!»
Dicho eso, aunque no lo sea necesariamente en el sentido de tener poderes sobrehumanos, Batman sí es súper en muchos otros sentidos. Como el gran detective posee una increíble inteligencia que le permite percibir, planear y deducir cosas que no ven ni los que poseen la visión de rayos X. Además de ser listo, también es rico, entonces tiene a su disposición un gran surtido de tecnologías avanzadas y especializadas. Por ejemplo, aunque no puede volar como lo hace la Linterna Verde o Superman, sí puede volar por los edificios de la Ciudad Gótica aprovechándose de su casi infinitamente versátil cinturón multiusos.
Pero, para mí, creo que principalmente leo a Batman por su personalidad: receloso sí, oscuro también, hasta loco a veces, pero siempre de principios, muy resuelto, muy trabajador. Además valora la vida, aun la de sus enemigos. También confieso que me caen bien los personajes solitarios y melancólicos, los casi anti-héroes, y Batman es el mejor de esta clase, como vemos en esta conversación de Batman #1 entre Dick Grayson (disfrazado del Guasón) y Bruce.
Aunque nunca la supera, como por ejemplo ha logrado hacer Dick, admiro la habilidad de Batman de tomar la tragedia de su vida y convertirla en algo (siento decirlo) productivo. También quiero mucho a Alfred y me doy cuenta de que Batman sí sería mucho más triste si no fuera por él. Alfred siempre lo cuida, aun cuando Bruce a veces lo trate con brusquedad. ¡Que todos los Batman del mundo cuiden a su Alfred, por favor!
Pues, ahora tengo muchas de ganas de saber: ¿Y tú? ¿Por qué lees a Batman y no a otro súper héroe? ¿Qué significa Batman para ti? ¿Qué lo hace tan especial?
SIGUE LA CONVERSACIÓN EN ZAMBOMBAZO
Leave a comment
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.